
En este encuentro buscamos dialogar, discutir y ojalĆ” subvertir los modos tradicionales desde los cuales se ha estado concibiendo la organización, sus sujetos y sus prĆ”cticas. Al develar sus condiciones de posibilidad y las articulaciones teóricas, disciplinarias y profesionalizantes que hoy hegemonizan sus discursos buscamos preguntarnos por su operación material: ĀæCómo nos organizamos y para que nos organizamos? Pregunta amplia que nos ubica mĆ”s allĆ” de la concepción de productividad, de trabajo subordinado, mĆ”s allĆ” de la eficiencia y la eficacia. La organización desde otras miradas busca iluminar sus rincones que han permanecido desatentidos, los actores que no acostumbramos a considerar como parte ella, los modos de pensarla y concebirla que nunca preguntamos de dónde vienen y hacia donde van, la trastienda de su tecnologĆa y la dinĆ”mica de las relaciones que ahĆ se construyen, distribuyen o destruyen.
Considerado lo anterior, este encuentro se propone problematizar el reduccionismo que ha marcado el entendimiento de lo organizacional en Chile y otros territorios, desafiando las prĆ”cticas, convenciones, disciplinas y sentidos comunes que a ella refieren. En parte, este desafĆo refiere al carĆ”cter unĆvoco que conlleva hablar de la organización como si fuese āunaā, opacando la pluralidad de formas, sentidos y prĆ”cticas que esta puede adoptar. Ejemplo de esto es la teorĆa organizacional restringida al Ć”rea de recursos humanos, cuya pertinencia disciplinar se corresponde con los campos de la administración tradicional y ciertas orientaciones funcionales en las ciencias sociales, donde no calzan otras organizaciones que no estĆ©n constituidas para el trabajo. En este sentido, puede evidenciarse una suerte de ācapturaā disciplinaria de la teorĆa organizacional, pero tambiĆ©n una captura ejercida desde la racionalidad tĆ©cnica: la administración de empresa como ādisciplinaā que se construye desde el managerialismo y la orientación instrumental en un contexto de producción capitalista.
Promover un diĆ”logo como Ć©ste para pensar las organizaciones se vuelve dóblemente relevante considerando la coyuntura actual. A lo largo de las Ćŗltimas dĆ©cadas nuestro paĆs ha experimentado un proceso de crisis polĆtica en donde amplios grupos, estamentos y movimientos sociales han hecho visible un malestar y cuestionamiento hacia sus instituciones. En este sentido, diferentes modos de dominación como el capitalismo neoliberal, el patriarcado y el colonialismo continĆŗan siendo en Chile modelos hegemónicos desde los cuales se nos obliga a orientar nuestras prĆ”cticas y discursos, esta crisis pone en entredicho su posición privilegiada, y abre posibilidades de reflexión, crĆtica y construcción de propuestas alternativas de sociedad. Desde los estudios organizacionales, y considerando esta coyuntura nacional, cabe entonces preguntarse Āæcómo nos organizamos?, Āæpara quĆ© nos organizamos? y sobre todo ĀæquĆ© estamos entendiendo por organización?
Este seminario estÔ pensado como un espacio que posibilite una discusión abierta desde los aportes de algunos académicos y académicas en torno a las preguntas anteriormente esbozadas. Intentaremos generar por un lado una instancia de escucha y aprendizaje, y por otro, una de conversación y retroalimentación. En ese sentido, hemos estructurado este seminario respectivamente en dos bloques. El primero se iniciarÔ con una conferencia inaugural seguida de tres ponencias; todas en conjunto tendrÔn la intención de compartir miradas particulares sobre estos tópicos, que permitan introducirnos al contexto internacional y nacional. El segundo bloque comenzarÔ con un diÔlogo intencionado desde nuestros comentaristas convocados que luego incluirÔ a todo el público presente que desee participar.
